Teoría General De Sistemas
La teoría de sistemas (TGS) o teoría
de sistemas o enfoque sistémico es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades llamadas sistemas. Éstos se presentan en todos los niveles de la
realidad, pero que tradicionalmente son objetivos de disciplinas académicas
diferentes. Su puesta en marcha se atribuye al biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffy, quien acuñó la
denominación a mediados del siglo XX.
Historia
Entre Sou G
a y W. Ross Ashby y Norbert Wiener desarrollaron
la teoría matemática de la comunicación y control de sistemas a través de la
regulación de la retroalimentación (cibernética), que se encuentra estrechamente relacionada con la Teoría
de control. En 1950 Ludwig von Bertalanffy plantea la
Teoría general de sistemas. En 1970 René Thom y
E.C. Zeeman plantean la Teoría de las catástrofes, rama de las matemáticas de
acuerdo con bifurcaciones en sistemas
dinámicos, que clasifica los fenómenos caracterizados
por súbitos desplazamientos en su conducta.
En 1980
David Ruelle, Edward Lorenz, Mitchell
Feigenbaum, Steve Smale y James A. Yorke describen la Teoría del Caos, una teoría matemática de sistemas dinámicos no lineales
que describe bifurcaciones, extrañas atracciones y movimientos caóticos. John H. Holland, Murray Gell-Mann, Harold Morowitz, W. Brian Arthur, y otros en 1990
plantean el Sistema adaptativo complejo (CAS),
una nueva ciencia de la complejidad que describe
surgimiento, adaptación y auto-organización. Fue establecida fundamentalmente
por investigadores del Instituto de Santa Fe y está basada en simulaciones
informáticas. Incluye sistemas de multiagente que han llegado a ser una
herramienta importante en el estudio de los sistemas sociales y complejos. Es
todavía un activo campo de investigación.
La Teoría General
de los Sistemas (TGS), propuesta más que fundada, por L. von
Bertalanffy (1945) aparece como una metateoría,
una teoría de teorías (en sentido figurado), que partiendo del muy abstracto
concepto de sistema busca reglas de valor general, aplicables
a cualquier sistema y en cualquier nivel de la realidad.
La TGS surgió
debido a la necesidad de abordar científicamente la comprensión de los sistemas
concretos que forman la realidad, generalmente complejos y únicos,
resultantes de una historia particular, en lugar de sistemas abstractos como
los que estudia la Física.
Desde el Renacimiento la ciencia operaba aislando:
§
Componentes de la realidad, como la masa.
§
Aspectos de los fenómenos, como la aceleración gravitatoria.
Pero los cuerpos
que caen lo hacen bajo otras influencias y de manera compleja. Frente a la
complejidad de la realidad hay dos opciones: mm
§
Negar carácter científico a cualquier empeño por
comprender otra cosa que no sean los sistemas abstractos, simplificados, de la
Física.
Conviene recordar
aquí la rotunda afirmación de Rutherford:
«La ciencia es la Física;
lo demás es coleccionismo
de estampillas».
O si no:
§
Comenzar a buscar regularidades abstractas comunes
a sistemas reales complejos, pertenecientes a distintas disciplinas.
La TGS no es el
primer intento histórico de lograr una metateoría o filosofía científica capaz
de abordar muy diferentes niveles de la realidad. El materialismo
dialéctico busca un objetivo equivalente combinando
el realismo y
el materialismo de
la ciencia natural con la dialéctica hegeliana. La TGS surge en
el siglo XX como
un nuevo esfuerzo en la búsqueda de conceptos y leyes válidos para la
descripción e interpretación de toda clase de sistemas reales o
físicos.
La
TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre
1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas o
intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y
formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la
realidad empírica.
Los
supuestos básicos de la TGS son:
1. Existe
una nítida tendencia hacia la integración de
diversas ciencias naturales
y sociales.
2. Esa
integración parece orientarse rumbo a una teoría de sistemas.
3. Dicha
teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos
no-físicos del conocimiento científico,
especialmente en ciencias sociales.
4. Con
esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores
que atraviesan verticalmente los universos particulares de las diversas
ciencias involucradas, nos aproximamos al objetivo de
la unidad de la ciencia.
Esto
puede generar una integración muy necesaria en la educación científica.
La
TGS afirma que las propiedades de los sistemas, no pueden ser descritos en
términos de sus elementos separados; su comprensión se presenta cuando se
estudian globalmente.
La
TGS se fundamenta en tres premisas básicas:
1. Los
sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe
dentro de otro más grande.
2. Los
sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que se
examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros
sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan
por un proceso de cambio infinito
con su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el
sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de
energía.
3. Las funciones de
un sistema dependen de su estructura:
para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva.
Los tejidos musculares por ejemplo, se contraen porque están constituidos
por una estructura celular que permite contracciones.
El interés de
la TGS, son las características y parámetros que establece para todos los
sistemas. Aplicada a la administración la
TS, la empresa se
ve como una estructura que se reproduce y se visualiza a través de un sistema
de toma de decisiones, tanto individual como colectivamente.
Desde
un punto de vista histórico, se verifica que:
·
La teoría de la administración científica usó
el concepto de
sistema hombre-máquina,
pero se limitó al nivel de trabajo fabril.
·
La teoría de las relaciones humanas amplió el
enfoque hombre-máquina a las relaciones entre las personas dentro de la organización.
Provocó una profunda revisión de criterios y técnicas gerenciales.
·
La teoría estructuralista concibe la empresa como
un sistema social, reconociendo que hay tanto un sistema formal como uno
informal dentro de un sistema total integrado.
·
La teoría del comportamiento trajo
la teoría de la decisión, donde la empresa se ve como un sistema de decisiones,
ya que todos los participantes de la empresa toman decisiones dentro de una
maraña de relaciones de intercambio, que caracterizan al comportamiento
organizacional.
·
Después de la segunda guerra mundial,
a través de la teoría matemática se
aplicó la investigación operacional,
para la resolución de problemas grandes y complejos con muchas variables.
·
La teoría de colas fue profundizada y se
formularon modelos para
situaciones típicas de prestación de servicios,
en los que es necesario programar la cantidad óptima de servidores para
una esperada afluencia de clientes.
Las
teorías tradicionales han visto la organización humana
como un sistema cerrado. Eso a llevado a no tener en cuenta el ambiente,
provocando poco desarrollo y comprensión de la retroalimentación (feedback),
básica para sobrevivir.
El
enfoque antiguo fue débil, ya que 1) trató con pocas de las variables
significantes de la situación total y 2) muchas veces se ha sustentado con
variables impropias.
El
concepto de sistemas no es una tecnología en
sí, pero es la resultante de ella. El análisis de
las organizaciones vivas
revela "lo general en lo particular" y muestra,
las propiedades generales de las especies que son capaces de adaptarse y
sobrevivir en un ambiente típico. Los sistemas vivos sean individuos o
organizaciones, son analizados como "sistemas abiertos", que
mantienen un continuo intercambio de materia/energía/información con
el ambiente. La TS permite reconceptuar los fenómenos dentro de un enfoque
global, para integrar asuntos que son, en la mayoría de las veces de
naturaleza completamente diferente.
Conceptos de
Sistema
·
Un conjunto de elementos
·
Dinámicamente relacionados
·
Formando una actividad
·
Para alcanzar un objetivo
·
Operando sobre datos/energía/materia
·
Para proveer información/energía/materia
Sistema
es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes
que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por
alguna forma de interacción o
interdependencia. Los límites o
fronteras entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad.
Según
Bertalanffy, sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas. De
ahí se deducen dos conceptos: propósito (u objetivo) y globalismo (o
totalidad).
·
Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o
algunos propósitos. Los elementos (u objetos), como también las relaciones,
definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.
·
Globalismo o totalidad: un cambio en una de las
unidades del sistema, con probabilidad producirá
cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el
sistema. Hay una relación de causa/efecto. De este cambio y ajustes, se derivan
dos fenómenos: entropía y
homeostasia.
·
Entropía: es la tendencia de los sistemas a
desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un
aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo.
Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la
base de la configuración y del orden. De aquí nace la negentropía, o sea, la
información como medio o instrumento de ordenación del sistema.
·
Homeostasia: es el equilibrio dinámico
entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con
el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del
entorno.
Una
organización podrá ser entendida como un sistema o subsistema o un
supersistema, dependiendo del enfoque. El sistema total es aquel representado
por todos los componentes y relaciones necesarios para la realización de un
objetivo, dado un cierto número de restricciones. Los sistemas pueden operar,
tanto en serio como en paralelo.
En
cuanto a su constitución,
pueden ser físicos o abstractos:
·
Sistemas físicos o concretos: compuestos por
equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. El hardware.
·
Sistemas abstractos: compuestos por conceptos,
planes, hipótesis e
ideas. Muchas veces solo existen en el pensamiento de
las personas. Es el software.
En
cuanto a su naturaleza, pueden cerrados o abiertos:
·
Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el
medio ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental.
No reciben ningún recursos externo
y nada producen que sea enviado hacia fuera. En rigor, no existen sistemas
cerrados. Se da el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo
comportamiento es determinístico y programado y que opera con muy pequeño
intercambio de energía y materia con el ambiente. Se aplica el término a los
sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se
combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable,
como las máquinas.
·
Sistemas abiertos: presentan intercambio con el
ambiente, a través de entradas y salidas. Intercambian energía y materia con el
ambiente. Son adaptativos para sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el
conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación
adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y
de auto-organización.
Los
sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Los sistemas cerrados, cumplen con
el segundo principio de la termodinámica que
dice que "una cierta cantidad llamada entropía, tiende a aumentar al
máximo".
Existe
una tendencia general de los eventos en
la naturaleza física en dirección a
un estado de
máximo desorden. Los sistemas abiertos evitan el aumento de la entropía y
pueden desarrollarse en dirección a un estado de creciente orden y organización
(entropía negativa). Los sistemas abiertos restauran su propia energía y
reparan pérdidas en su propia organización. El concepto de sistema abierto se
puede aplicar a diversos niveles de enfoque: al nivel del individuo,
del grupo,
de la organización y de la sociedad.
Comentarios
Publicar un comentario